“Los
hechos, no el miedo, frenarán la propagación del virus”
RECOMENDACIONES
SOBRE SALUD MENTAL PARA LA POBLACIÓN GENERAL POR LA PANDEMIA COVID-19
A medida que las noticias sobre el coronavirus (COVID-19)
dominan los titulares en los medios y aumenta la preocupación pública, es
importante tener en cuenta que cuidar su salud mental es tan importante como
cuidar su salud física.
Ante un evento tan disruptivo socialmente como la pandemia
actual, nuestra salud mental se verá afectada de alguna manera. Algunas de las respuestas esperables ante la crisis
pueden ser el miedo intenso, la ansiedad,
angustia, irritabilidad y enojo, como así también el recuerdo de vivencias
traumáticas anteriores, la falta de concentración y problemas en el sueño.
Algunas recomendaciones para atravesar esta situación
1.
Tenga en cuenta que esta situación es TRANSITORIA.
A pesar de la incertidumbre es importante recordar que se
todos podremos retomar nuestra vida habitual.
2.
No asocie el virus con un grupo social determinado, etnia o
nacionalidad específica.
El COVID-19 es una pandemia global que puede afectar a todas
las personas. Digámosle NO a la discriminación, digámosle Sí a la información.
3.
No tenga miedo de reconocer y expresar los sentimientos que
le genera esta situación.
En momentos como los que estamos viviendo es natural
sentirse abrumado, estresado, ansioso o molesto, entre otras reacciones
emocionales. Dese tiempo para detectar y expresar lo que siente. Cada uno puede
encontrar la mejor manera de llevar adelante los días en los que,
transitoriamente, deberá permanecer en su casa o espacio de aislamiento.
4.
Tome esta situación como una oportunidad para descubrir sus sentimientos de
solidaridad y empatía con los demás.
Ocuparse de otras personas también puede ayudarlo a usted,
ya sea con personas que están físicamente cerca suyo o con
amigos/vecino/comunidad a distancia.
Si usted tiene niños, es importante que pueda ayudarlos a
expresar sus sentimientos, mantener la rutina tanto como sea posible, incitarlos
a realizar algunas actividades y animarlos a que sigan jugando.
Si en la familia hay adultos mayores es muy importante
mantener el contacto telefónico para brindar apoyo emocional, ayudarlos a
comprender la información que reciben en forma clara. Acompañarlos aunque no
podamos estar físicamente cerca.
En la medida de las posibilidades, de acuerdo a la situación
particular de cada persona, recuerde que el humor y la conexión social pueden
ser una forma de mitigar el estrés y aliviar la angustia.
5.
Cuídese y cuide a los demás.
El cuidado personal
incluye centrarse en cosas
que pueden controlarse (como
tener una buena higiene y seguir las indicaciones sanitarias, por ejemplo).
Trate de crear una rutina diaria que fortalezca su bienestar, su estado de
ánimo y su salud mental. Hacer ejercicio y actividad física –aunque sea en
espacios reducidos- puede ayudarlo a relajarse y tendrá un impacto positivo en
sus pensamientos y sentimientos.
6.
No estigmatizar ni con hechos ni con palabras.
Es fundamental no discriminar a las personas afectadas a
través de la forma de denominarlas. Refiérase a ellos con las siguientes
expresiones:
“Personas en tratamiento”; “personas en recuperación”,
“persona en aislamiento temporario”; etc..
7.
Mantenga el contacto con otros para sobrellevar el
aislamiento social.
Trate de mantenerse en contacto con sus amigos y familiares,
esto puede aliviar el estrés. Hablar sobre sus preocupaciones y sentimientos
puede ayudarlo a encontrar formas de atravesar este momento. Recibir apoyo y atención
de otros puede brindar una sensación de alivio. Ayudar a otras personas en su
momento que pueda sentirse solo o preocupado puede beneficiar tanto a la
persona que recibe apoyo como a usted.
En caso de necesitarlo no dude en llamar a los números
telefónicos gratuitos de las distintas jurisdicciones a los que puede acudir
para recibir apoyo y orientación.
Tenga en cuenta que esta situación es solo temporal y que
hay muchas maneras de seguir conectándose regularmente con otros.
8.
Tómese un tiempo para hablar con los niños sobre la situación.
Es importante ayudar a los niños y niñas a sobrellevar esta
situación.
Responda sus preguntas y comparta datos sobre COVID-19 de
una manera que ellos puedan entender. Responda a las reacciones del niño/a de manera
paciente, escuche sus inquietudes y bríndele atención y apoyo. Trasmítale seguridad
y recuérdele que esta situación es transitoria. Hágale saber que es natural que
se sienta molesto o enojado.
9.
Evite la exposición excesiva a las noticias.
Al tratarse de un suceso mundial, se torna difícil manejar
el flujo de información que las personas reciben. Esto puede intensificar los sentimientos
de preocupación y angustia.
Actualice su información
principalmente para tomar
medidas prácticas, cuidarse y cuidar a los demás. Trate de actualizar su
información una o dos veces al día en un mismo horario. El flujo repentino y
casi constante de noticias puede hacer que cualquiera se sienta preocupado. Es importante
manejarse siempre en base a información oficial y chequeada.
10.
Busque información precisa de fuentes confiables.
Priorice leer información de fuentes oficiales, como el Ministerio de Salud de la Nación. Las
fuentes de información creíbles son clave para evitar el miedo y el pánico que
puede causar la información errónea o falsa.
11.
Pida apoyo profesional en caso de ser necesario.
Siga las recomendaciones de protección y prevención
proporcionadas por profesionales de la salud. Si todo esto no ayuda, considere
buscar el apoyo de un profesional de la salud mental o de una organización
vinculada a la salud mental.
12.
Colabore con el personal de salud y reconozca la importancia de su
tarea.
Los trabajadores de la salud están cumpliendo un rol fundamental
en el abordaje de la pandemia y muchas veces se encuentran sometidos a situaciones
altamente estresantes. Es importante que también ellos se sientan contenidos
por la comunidad.
“Los hechos, no el miedo,
frenarán la propagación del virus”
Ministerio
de Salud de la Nación
Salud Responde: 0800-222-1002
Para consultar información
actualizada:
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/cuidarnos
No hay comentarios:
Publicar un comentario